| 
Portada de Syllabus 1-2018 
SYLLABUS | 
| 
PROBABILIDAD
  Y ESTADÍSTICA APLICADA A LOS  NEGOCIOS | 
Filosofía
Institucional
Misión:
Ampliamos el acceso a educación de calidad global para formar personas
productivas que agregan valor a la sociedad.
 Visión:
Visión:
Ser la comunidad universitaria privada más influyente en el desarrollo
sustentable de México.
Principios:
Poder transformador de la Educación
Creemos en la educación como principio transformador
y como derecho de los seres humanos a crecer y desarrollarse a través de ella.
Calidad Académica
Creemos en una formación académica de nivel
internacional y en nuestra capacidad de llevarla a sectores con alto potencial
para aprovecharla y convertirla en factor de crecimiento personal y de
movilidad social.
El Estudiante al centro
Creemos que el estudiante es el eje del
quehacer en la UVM y que mientras más completa sea su experiencia en la
Universidad, más sólidas serán sus competencias personales y profesionales a
partir de las cuales participará en la mejora de su comunidad y la sociedad de
México y del mundo.
Inclusión
Creemos en la pluralidad y la
multiculturalidad como signos esenciales de la sociedad, por ello estamos
convencidos que los criterios incluyentes enriquecen, diversifican y abren
oportunidades para todos, mientras que las exclusiones empobrecen.
Innovación
Creemos en nuestra capacidad de creación,
diseño e implantación de modalidades y escenarios novedosos que nos permitan
desarrollarnos de manera orgánica e integrada.
Mejora de procesos 
Creemos en el mejoramiento permanente como
base para optimizar los servicios educativos y administrativos y sus
resultados.
Efectividad
Creemos en la importancia de mantener la
eficiencia y la eficacia en nuestros procesos y servicios, como sello
distintivo de nuestra gestión
Valores:
Integridad en el actuar
Realizar con rectitud -honestidad y
transparencia- todas nuestras acciones.
Actitud de Servicio
Mantener la disposición de ánimo en nuestro
actuar y colaborar con los demás, con calidez, compromiso, entusiasmo y
respeto.
Calidad de Ejecución
Desempeñar de manera impecable y oportuna las
funciones que nos corresponden a partir de criterios de excelencia.
Responsabilidad Social
Asumir con clara conciencia las consecuencias
de nuestros actos ante la sociedad.
Cumplimiento de Promesas
Convertir en compromisos nuestras promesas y
asegurar su cumplimiento.
Lema:
“Por siempre responsable de lo que se ha cultivado”
Desde hace 55 años, UVM es tierra fértil en
la que se forman profesionales responsables, competentes y comprometidos con el
desarrollo sustentable. En cada uno de ellos, la labor de la universidad es
sembrar semillas que fructifican para beneficio de México.
 
 
Los 5 Pilares:
1.    
Mejorar la Calidad Académica
2.    
Cultura de Servicio y desempeño
3.    
Entregar una Experiencia estudiantil de valor
4.    
Optimizar y simplicar el modelo operativo
5.    
Aumentar la participación de mercado y rentabilidad
Perfil
de egreso de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional del Deporte:
El egresado de la
Licenciatura en Mercadotecnia Internacional del Deporte, será capaz de
movilizar los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.
Conocimientos:
Naturaleza de la industria del deporte, sus jugadores y comportamiento
de sus consumidores.
Procesos administrativos de la empresa deportiva.
Participación e influencia de los medios de comunicación en la industria
del deporte.
Evaluación de proyectos de inversión dentro de la industria del deporte.
Marco jurídico nacional e internacional de la industria del deporte. 
Modelo de organización de las instituciones deportivas a nivel nacional
internacional.
Desarrollo de productos con base en necesidades.
Entendimiento empresarial y de creación de valor agregado.
Habilidades: 
Comunicación efectiva.
Analizar variables internas y externas: organización, consumidor, cadena
de valor, competencia, entorno político, económico y social. 
Negociación y toma de decisiones.
Visión estratégica y prospectiva enfocada a la globalización.
Creatividad para el desarrollo de nuevas iniciativas.
Sentido comercial y de servicio al cliente.
Actitudes: 
Desempeño de sus funciones basadas en la ética y responsabilidad
profesional.
Mantenimiento de una filosofía personal basada en valores
Compromiso con el mejoramiento y la calidad de la industria del deporte
en México.
Innovación para el análisis, diseño y operación de estrategias
empresariales.
Responsabilidad técnica y humana de conocimiento y aplicación de su
disciplina.
Compromiso por mejorar la salud a través del deporte.
Responsabilidad ante el contexto social, económico y cultural del
escenario deportivo.
Perfil
de egreso de la Licenciatura en Comercio Internacional:
El egresado de la
Licenciatura en comercio Internacional será competente para:
Planear y desarrollar
estrategias de operación y comercialización en empresas y organizaciones dentro
del ámbito internacional, para formular, coordinar, dirigir y evaluar proyectos
multidisciplinarios en materia de comercio internacional.
Desarrollar procesos de
importación y exportación de bienes y servicios de una empresa coadyuvar al
desarrollo de procesos logísticos aplicando la normatividad nacional e
internacional.
Aplicar la normatividad
arancelaria y no arancelaria de los diversos mercados, con la finalidad de
gestionar operaciones de comercio exterior con una actitud de responsabilidad y
honestidad.
Promover y operar
relaciones comerciales para fungir como intermediario en instituciones públicas
o privadas en negociaciones de comercio exterior.
Desarrollar e implementar
estrategias con base en las cadenas productivas mundiales para el intercambio
de mercancías y/o servicios internacionales, con el fin de optimizar la
operación del comercio internacional y agregando valor a las empresas y
organizaciones.
Evaluar y administrar
proyectos internacionales de comercialización para identificar oportunidades de
negocio en el extranjero haciendo uso de tecnologías de información
especializadas que faciliten el proceso de toma de decisiones.
Aperturar empresas que
ofrezcan servicios en las áreas de comercialización, consultoría,
investigación, capacitación en comercio exterior y promoción de oferta
exportable; así como de empresas interesadas en la importación y/o exportación
de bienes o servicios, considerando la normatividad establecida por las
instituciones y organismos reguladores de esta práctica
Analizar riesgos
comerciales, políticos y económicos en los mercados internacionales para
evaluar oportunidades de comercialización en el extranjero con una actitud de
responsabilidad y honestidad.
Colaborar en la
formulación, coordinación, dirección y evaluación de proyectos
multidisciplinarios en materia de comercio internacional en micros, pequeñas y
medianas empresas con el propósito de fijar el precio de la exportación de
bienes y/o servicios con sentido de responsabilidad social.
Elaborar la proyección
comercial y financiera para colaborar en la formulación, coordinación,
dirección y evaluación de proyectos multidisciplinarios en comercio internacional
para las micro, pequeñas y medianas empresas con responsabilidad.
Realizar los trámites
aduanales para la exportación e importación de mercancía con apego a los
estatutos establecidos por las instituciones reguladoras de estas actividades.
Asesorar a empresarios
interesados en incursar en el comercio internacional de honestidad.
Supervisar los seguros de
transporte de mercancías para coadyuvar al desarrollo de procesos logísticos
aplicando la normatividad nacional e internacional.
Identificar los principales
puertos nacionales e internacionales empleados en el comercio exterior para
coadyuvar al desarrollo de procesos logísticos aplicando la normatividad
nacional e internacional.
Aplicar las distintas
leyes en materia de transporte de mercancías regulares o de mercancías
peligrosas para el óptimo desarrollo de procesos logísticos acordes a la
normatividad tanto nacional, como internacional.
Conocer los distintos
medios de transporte, sus características y funcionamiento y así como la
infraestructura tecnológica y operativa de estos para coadyuvar al desarrollo
de procesos logísticos aplicando la normatividad nacional e internacional.
.
| 
SYLLABUS. | 
Nombre de la Asignatura: PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS  NEGOCIOS
Semestre:
01 – 2018
Horario
de impartición de la materia: MARTES
Y VIERNES.
    
I.       
PRESENTACIÓN
Departamento:
Ciencias Económico
Administrativas División de Negocios
Docente:
Dra. Magdalena Ramos Martin
Currículum
Vitae sintético: 
Doctora en Planeación y
Liderazgo Educativo por la Universidad del Valle de México (Septiembre  2013), con Maestría en Finanzas por la
Universidad del Valle de México (2003) y Licenciatura de Actuaría egresada de
la UNAM (1985); Diplomado como Consultor Financiero de NAFINSA y la UVM (2002),
Diplomado en Docencia. Universidad del Valle de México (Enero 2004),  Diplomado de Praxis. Formación y Desarrollo
Docente Universidad del Valle de México (Septiembre 2006). Diplomado en  Desarrollo de Competencias Digitales Docentes.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla A.C. (Febrero 2016)
Cédulas Profesionales:
Licenciatura
en Actuaría: 1141883
Maestría
en Finanzas: 4005965
Doctorado
en Planeación y Liderazgo Educativo: 8689893
Manejo de las Áreas de: 
Docencia: Experiencia
en el área de matemáticas y finanzas 
Experiencia Profesional: Asesor independiente en proyectos de Planeación Educativa 
Experiencia
Docente: Más de 30 años como docente a nivel
Licenciatura y Posgrado
.
Curso de capacitación: Diplomado
en Competencias Digitales Docentes
Empresas e Instituciones: Universidad
La Salle del Pedregal, Universidad InterContinental
     II.       
ESTRUCTURA DE LA
ASIGNATURA 
| 
HORAS CON DOCENTE | 
HORAS DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTE | 
TOTAL 
  DE HORAS A LA SEMANA | 
| 
4 | 
2 | 
6 | 
Inicio de Clases: martes 6 
febrero 2018                        
Fin de Clases:     viernes 1 junio de 2018
Días y horarios de clase: martes y viernes.                                           
Días no Laborales:  1
mayo 
Vacaciones 26 a 31 marzo de 2018
Horario
de asesoría:    viernes de 13 a 14 horas (por confirmar con alumnos)    .           
Descripción del Curso: 
En este curso el estudiante aprende y aplica
las metodologías pertinentes para el análisis cuantitativo en los procesos
económico-financieros y administrativos en función de sus procesos y área de
especialidad.
   III.       
OBJETIVO GENERAL:             
Aplicar 
la estadística y  la probabilidad
para el análisis cuantitativo en los procesos económico-financieros y
administrativos en función de sus procesos y área de especialidad.
  
IV.       
CONTENIDO SINTÉTICO
| 
UNIDAD
  Y TEMAS | 
OBJETIVO
  PARTICULAR | 
| 
1.        
  Organización y representación de datos estadísticos 
1.1.               
  Tipos de variables 
1.2.               
  Frecuencia y distribuciones de frecuencia 
1.3.               
  Histograma 
1.4.               
  Polígono 
1.5.               
  Ojiva 
1.6.               
  Gráficas de pastel | 
Emplear las técnicas para 
  organizar y graficar variables discretas y continuas  en función de las técnicas utilizadas para
  la toma de decisiones y resolución de problemas en la empresa. | 
| 
2.        
  Análisis de datos: Medidas de posición y de
  variabilidad 
2.1.             
  Media 
2.2.             
  Mediana 
2.3.             
  Moda 
2.4.             
  Rango 
2.5.             
  Varianza 
2.6.             
  Desviación standard 
2.7.             
  Coeficiente de variación 
2.8.             
  Asimetría 
2.9.             
  Curtosis | 
Manejar
  medidas  de tendencia central  y de dispersión con el fin de aplicarlas
  adecuadamente a la resolución de problemas del área interpretando los
  resultados de forma correcta,  apoyando
  así la toma de decisiones en administración. | 
| 
3.        
  Probabilidad y distribuciones de probabilidad. 
3.1.  Probabilidad clásica 
3.2.  Probabilidad frecuencial 
3.3.  Leyes de probabilidad 
3.4.  Distribuciones discretas de probabilidad 
3.5.  Distribuciones continuas de probabilidad 
3.6.  Valor esperado 
3.7.  Variable aleatoria | 
Utilizar
  las leyes de probabilidad en la toma de decisiones empresariales de acuerdo a
  los modelos utilizados. | 
| 
4.        
  Poblaciones y Muestras 
4.1.      
  Teorema de límite central 
4.2.      
  Población 
4.3.      
  Muestra 
4.4.      
  Muestreo Simple aleatorio 
4.5.      
  Muestreo estratificado 
4.6.      
  Muestreo por conglomerado | 
Emplear
  las técnicas para calcular y diseñar el tamaño de la muestra  en función de las características de la
  población de acuerdo a las necesidades 
  del área. | 
| 
5.        
  Estimación Puntual y por Intervalos 
5.1.           
  Intervalo de confianza para la media y diferencia
  de medias 
5.2.           
  Intervalo de confianza para proporciones y
  diferencia de proporciones | 
Utilizar
   las 
  herramientas para hacer estimaciones con el fin de aplicarla en la
  toma de decisiones sobre problemas inherentes a  la profesión de acuerdo a los
  procedimientos de estimación. | 
| 
6.        
  Prueba de Hipótesis 
6.1.         
  Prueba de hipótesis para la media y diferencia de
  medias 
6.2.         
  Prueba de hipótesis para proporciones y
  diferencia de proporciones | 
Manejar  la metodología para el diseño de pruebas
  de hipótesis con el fin de
  aplicarla en la toma de decisiones sobre problemas inherentes a  la administración y la economía de acuerdo
  a los procedimientos  de la prueba de
  hipótesis. | 
| 
7.        
  Correlación 
7.1.         
  Correlación simple 
7.2.         
  Coeficiente de Pearson 
7.3.         
  Correlación múltiple 
7.4.         
  Tablas de correlación 
7.5.         
  Correlación cualitativa | 
Emplear
  los principales métodos de correlación estadística para hacer estimaciones de
  variables continuas y discretas de acuerdo a los métodos empleados | 
| 
8.        
  Números Índice 
8.1.         
  Índice  
8.2.         
  Índices de cantidad 
8.3.         
  Índices de precios 
8.4.         
  Índices de valor 
8.5.         
  Cálculo de índices 
8.6.         
  Índices simples y complejos 
8.7.         
  Periodo base 
8.8.         
  Deflación | 
Aplicar
  los procedimientos de los números índices para hacer análisis
  económico-financiero  de acuerdo a las fórmulas utilizadas | 
    V.       
ACTIVIDADES POR TEMAS
| 
UNIDAD | 
TEMA | 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
  INDEPENDIENTE | 
RECURSOS Y 
CRITERIOS DE ENTREGA | 
| 
1 | 
Organización y representación de datos estadísticos 
Tipos de variables 
Frecuencia y distribuciones de frecuencia 
Histograma 
Polígono 
Ojiva 
Gráficas de pastel  | 
Investigación previa de los temas 
Solución de problemas 
Análisis y solución de casos | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios, problemas
  y casos 
Integración de portafolio | 
| 
2 | 
Análisis de datos: Medidas de posición y de variabilidad 
Media 
Mediana 
Moda 
Rango 
Varianza 
Desviación standard 
Coeficiente de variación 
Asimetría 
Curtosis | 
Investigación previa de los temas 
Solución de problemas 
Análisis y solución de casos | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios,
  problemas y casos 
Integración de portafolio | 
| 
3 | 
Probabilidad y distribuciones de probabilidad. 
Probabilidad clásica 
Probabilidad frecuencial 
Leyes de probabilidad 
Distribuciones discretas de probabilidad 
Distribuciones continuas de probabilidad 
Valor esperado 
Variable aleatoria | 
Investigación previa de los temas 
Solución de problemas 
Análisis y solución de casos | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios, problemas
  y casos 
Integración de portafolio | 
| 
4 | 
Poblaciones y Muestras 
Teorema de límite central 
Población 
Muestra 
Muestreo Simple aleatorio 
Muestreo estratificado 
Muestreo por conglomerado | 
Investigación previa de los temas 
Solución de problemas 
Análisis y solución de casos | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios,
  problemas y casos 
Integración de portafolio | 
| 
5 | 
Estimación Puntual y por Intervalos 
Intervalo de confianza para la media y diferencia de medias 
Intervalo de confianza para proporciones y diferencia de proporciones | 
Investigación previa de los temas 
Solución de problemas 
Análisis y solución de casos | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios,
  problemas y casos 
Integración de portafolio | 
| 
6 | 
Prueba de Hipótesis 
Prueba de hipótesis para la media y diferencia de
  medias 
Prueba de hipótesis para proporciones y
  diferencia de proporciones | 
Investigación previa de los temas 
Solución de problemas 
Análisis y solución de casos | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios,
  problemas y casos 
Integración de portafolio | 
| 
7 | 
Correlación 
Correlación simple 
Coeficiente de Pearson 
Correlación múltiple 
Tablas de correlación 
Correlación cualitativa | 
Solución de problemas 
Análisis y solución de casos | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios,
  problemas y casos 
Integración de portafolio | 
| 
8 | 
Números Índice 
Índice  
Índices de cantidad 
Índices de precios 
Índices de valor 
Cálculo de índices 
Índices simples y complejos 
Periodo base 
Deflación | 
Investigación previa de los temas 
Solución de ejercicios de aplicación de los números índice  
Solución de problemas y casos de estudio en el aula | 
Lista de cotejo para evaluar los ejercicios,
  problemas y casos 
Integración de portafolio | 
VI. EVALUACIÓN
Criterios
de evaluación:
| 
PRIMER PARCIAL | 
% | 
SEGUNDO PARCIAL | 
% | 
TERCER PARCIAL | 
% | 
| 
Examen | 
50 | 
Examen | 
50 | 
Examen | 
60 | 
| 
Tareas | 
20 | 
Tareas | 
20 | 
Tareas | 
15 | 
| 
Ejercicios en Clase | 
20 | 
Ejercicios en Clase | 
20 | 
Ejercicios en Clase | 
15 | 
| 
Caso Práctico | 
10 | 
Caso Práctico  | 
10 | 
Caso Práctico | 
10 | 
| 
TOTAL | 
100 | 
TOTAL | 
100 | 
TOTAL | 
100 | 
Fechas de evaluaciones parciales:
|  |  | 
| 
Parcial | 
Fechas | 
| 
Primero | 
 13 marzo 2018 | 
| 
Segundo | 
 24 abril 2018 | 
| 
Tercero | 
29 mayo 2018 | 
VII. CARACTERISTICAS ACADEMICAS PARA EVALUAR
RÚBRICA PARA EVALUAR CADA UNO DE LOS PARCIALES
DEL CURSO
| 
DEPARTAMENTO
  ACADÉMICO: ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS |  | |||||||
| 
LICENCIATURA
   | 
VARIAS | 
ASIGNATURA: | 
PROBABILIDAD Y
  ESTADISTICA APLICADA A LOS 
NEGOCIOS | |||||
| 
PROFESOR: | 
MAGDALENA
  RAMOS MARTIN | |||||||
| 
ESTUDIANTE | 
DIRIGIDA
  A TODOS LOS ESTUDIANTE DEL GRUPO  | |||||||
| 
No.
  CUENTA: |  | 
FECHA: | 
 Febrero 2018 | |||||
| 
ASPECTOS A EVALUAR | 
EXCELENTE | 
BUENO | 
REGULAR | 
NO CUMPLIO | 
% POR ASPECTO | 
| 
CUMPLIMIENTO
  DE TAREAS | 
CUMPLIO CON TODAS LAS TAREAS DEL PARCIAL 
20% | 
CUMPLIO CON LA MITAD DE LAS TAREAS DEL PARCIAL 
10% | 
CUMPLIO CON UNA CUARTA PARTE DE LAS TAREAS DEL PARCIAL 
5% | 
NO CUMPLIO CON NINGUNA DE LAS TAREAS DEL PARCIAL 
                                  0% | 
15% | 
| 
REPORTE
  DE LECTURA DE ARTÍCULOS 
DE
  PROBABILIDAD Y ESTADISTICA | 
CUMPLIÓ CON TODOS LOS REPORTES DE LECTURA DE ARTÍCULOS  DEL PARCIAL 
20% | 
CUMPLIÓ CON LA MITAD DE LOS REPORTES DE LECTURA DE ARTÍCULOS  DEL PARCIAL 
10% | 
CUMPLIÓ CON UNA CUARTA PARTE DE LOS REPORTES DE LECTURA DE ARTÍCULOS  DEL PARCIAL 
5% | 
NO CUMPLIÓ CON NINGÚN  REPORTE
  DE LECTURA DE ARTÍCULOS  DEL PARCIAL 
0% | 
15% | 
| 
CASOS
  PRACTICOS | 
ENTREGO EL CASO PRÁCTICO TOTAL Y CORRECTAMENTE RESUELTO  
10% | 
ENTREGO EL CASO PRÁCTICO RESUELTO TOTALMENTE CON  DOS ERRORES 
5% | 
ENTREGO EL CASO PRÁCTICO RESUELTO TOTALMENTE CON  MAS DE DOS ERRORES 
2.5% | 
NO ENTREGO EL CASO PRÁCTICO  
0% | 
10% | 
| 
EXAMEN | 
PRESENTACIÓN DE EXAMEN PARCIALY PUNTUACIÓN ADQUIRIDA EN ÉL, 
LA MÁXIMA PUNTUACIÓN EQUIVALE AL  
50%. | 
PRESENTACIÓN DE EXAMEN PARCIALY PUNTUACIÓN ADQUIRIDA EN ÉL, 
LA MÁXIMA PUNTUACIÓN EQUIVALE AL 
50%. | 
PRESENTACIÓN DE EXAMEN PARCIALY PUNTUACIÓN ADQUIRIDA EN ÉL, 
LA MÁXIMA PUNTUACIÓN EQUIVALE AL              
                                            50%. | 
PRESENTACIÓN DE EXAMEN PARCIALY PUNTUACIÓN ADQUIRIDA EN ÉL, 
LA MÁXIMA PUNTUACIÓN EQUIVALE AL                  
                                 
           50%. | 
60% | 
|  |  | 
PUNTUACIÓN TOTAL 10 | 
VALOR MÁXIMO:100% | 
Valor Total logrado:  | 
100% | 
Bibliografía
Lind, Estadística
Aplicada a los Negocios y a la Economía Edit. Mc Graw Hill. 2012
Spiegel, M. R.,
Schiller, J. J. & Srinivasan, R. Probabilidad
y estadística. Edit.  McGraw-Hill
Bogotá. 2010
Triola, M. F. Estadística. Edit. Pearson Educación. México. 2009
Case, K. E. & Fair, R. C. Probabilidad y estadística. Edit.
Pearson Educación. México. 2008                              
VIII. REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA:
Se
tienen 5 minutos de tolerancia.
Artículo
45. Asistencia al  menos al 80%.
Artículo
50. La escala numérica aplicable a las evaluaciones es de cero a diez, siendo
siete punto cero la calificación mínima y diez punto cero la máxima para
acreditar la asignatura.
Solo
se aceptan justificantes que sean emitidos por la dirección y/o coordinación.
No hay
prorrogas en la fecha asignada de entrega de trabajos.
No se
permite el usos de celulares y aparatos electrónicos (ipod’s, ipad, laptop,
etc.) dentro del aula.
No se
permite alimentos ni bebidas dentro del aula de clase.
No se
aceptan tareas fuera de tiempo
No se
reponen trabajos en clase
Debe
existir respeto entre los alumnos y con el docente.
Calificación
aprobatoria de 7 a 10.
Calificación
no aprobatoria de 0 a 6.9.
En los
exámenes solo pueden usar el formulario aprobado por el maestro.
